Ir al contenido principal

Método ALVAR

 Rúbrica de Evaluación para el Método ALVAR


Criterios de Evaluación


El método ALVAR evalúa el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a través de cinco dimensiones clave: Aprendizaje, Lenguaje, Vinculación, Aplicación y Reflexión. Cada criterio se califica en una escala del 1 al 5, donde:

5 (Excelente): Dominio total del criterio.

4 (Bueno): Dominio adecuado con algunos errores mínimos.

3 (Aceptable): Comprensión parcial, con errores frecuentes.

2 (Deficiente): Muestra poca comprensión o aplicación.

1 (Insuficiente): No evidencia conocimiento ni aplicación.


Criterio 5 (Excelente) 4 (Bueno) 3 (Aceptable) 2 (Deficiente) 1 (Insuficiente)

A - Aprendizaje Demuestra dominio en vocabulario y gramática de LSM. Usa señas con fluidez. Usa vocabulario y estructura con algunos errores. Conoce algunas señas pero necesita apoyo. Dificultad para recordar y usar señas. No demuestra aprendizaje significativo.

L - Lenguaje Expresión clara con uso correcto de gramática y estructura en LSM. Expresión comprensible, con pequeños errores. Usa frases simples, pero con errores frecuentes. Dificultad en la estructura del lenguaje. No logra comunicarse en LSM.

V - Vinculación Aplica el lenguaje en situaciones reales con confianza. Se comunica en diversas situaciones con apoyo ocasional. Puede aplicar LSM en contextos básicos. Dificultad para adaptar el lenguaje en interacciones. No logra utilizar LSM fuera del aula.

A - Aplicación Usa LSM de manera autónoma en diálogos y actividades prácticas. Se desenvuelve bien en interacciones guiadas. Requiere ayuda para expresarse en LSM. Dificultad para realizar actividades en LSM. No aplica el conocimiento en la práctica.

R - Reflexión Demuestra comprensión de la importancia de la LSM en la inclusión. Participa en reflexiones sobre accesibilidad con aportes relevantes. Entiende la importancia de la inclusión, pero con apoyo. Muestra poco interés en reflexionar sobre el impacto de la LSM. No evidencia conciencia sobre la inclusión y accesibilidad.


Interpretación de la Puntuación Final

25 - 21 puntos: Dominio excelente del método ALVAR.

20 - 16 puntos: Buen desempeño con áreas de mejora.

15 - 11 puntos: Nivel aceptable, pero requiere más práctica.

10 - 6 puntos: Deficiente, necesita refuerzo en varios aspectos.

5 - 1 puntos: Insuficiente, requiere una reestructuración en su aprendizaje.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CURSO DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

* CURSO LSM BÁSICO 1. wthsapp para más información 👉 ¿Te gustaría aprender la lengua de Señas Mexicana? Inscripciones abiertas🧑‍🏫 On-line Lsm ZOOM Clases en vivo por zoom Tenemos todos los niveles. Tenemos cursos todos los meses del año.  Diferentes horarios. *1  veces por semana * 12 SESIONES Se otorga material. Se entrega constancia. Lugar: Asociación para Sordos del Estado de Yucatán ( por * ZOOM * ) Costo * $2,500 CEL. 9994867670  Mtro Alvar Adrián May Can. Al finalizar el curso el alumno desarrollara la capacidad de comprensión y expresión a nivel viso-gestual y viso-corporal de la Lengua de Señas Mexicana así como familiarizarlo con vocabulario básico de uso mas frecuente. 🦋Dirigidos a: Docentes, abogados, psicólogos, trabajadores sociales, Maestros, enfermeras y publico en general que no posean ningún conocimiento de la lengua y que deseen aprender la lengua. 🐚Incluyen ✅ACCESO A LA PLATAORMA ✅MATERIALES EN DIGITAL SIN COSTO ✅ASESO...

Presentación del Diccionario y el Libro de Gramática de Lengua de Señas Mexicana

Información de los libros al WhatsApp: 9994867670 Con el propósito de fomentar la inclusión y el aprendizaje accesible de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), el Dr. Alvar Adrián May Can, intérprete de LSM, representante de la Asociación para Sordo del Estado de Yucatán (ASEY) y miembro fundador de la Unión Nacional de Sordos de México, presenta dos obras fundamentales:  el Diccionario de Lengua de Señas Mexicana y el Libro de Gramática de Lengua de Señas Mexicana. Un diccionario innovador y didáctico. Este diccionario ha sido diseñado para que maestros, padres de familia, alumnos y cualquier persona interesada puedan aprender LSM de manera práctica y sencilla. En lugar de organizar las palabras alfabéticamente, se presentan por campos semánticos, facilitando el aprendizaje a través de categorías temáticas con un enfoque didáctico. Además, incorpora una metodología aumentativa e interactiva, con códigos QR que enlazan a videos demostrativos, permitiendo un aprendizaje visual ...

CANTA EN LENGUA DE SEÑAS MEXICANA ( NOSOTROS TE ENSEÑAMOS )